top of page

"No estoy copiando, solo confirmo"

  • Foto del escritor: pájaro hermético
    pájaro hermético
  • 19 dic 2018
  • 3 Min. de lectura

ree

Es muy curioso como un organismo social completo se cimbra ante el más mínimo cuestionamiento de los órdenes establecidos. En este caso, ante el pasado comentario del actual secretario de educación, Esteban Moctezuma, quien en entrevista con la periodista Carmen Aristegui, dio a entender que como parte de las reformas que el nuevo gobierno quiere implementar en el tema educativo, se buscará el aprendizaje colaborativo, motivo por el cual, comentó que próximamente se valdría “copiar” en los exámenes y que se buscará implementar los exámenes grupales para fomentar el trabajo colaborativo.


Por el contrario, ante sus declaraciones, la reacción del público en general y de los “especialistas” solo demuestra lo rezagado que está el sistema educativo mexicano al tratar el tema de la evaluación educativa, lo poco que sabe la gente, los medios de comunicación, las autoridades educativas mismas, acerca de la funcionalidad de los métodos en la evaluación educativa, los distintos métodos de enseñanza y las practicas que se pueden llevar a cabo para propiciar el aprendizaje.


No hay que olvidar que el sistema educativo mexicano no ha cambiado en sustancia por lo menos en 50 años y que sus grandes cambios han sido meramente estructurales. Es decir, se modifican las estructuras pero no se cuestionan los métodos. No es cosa nueva escuchar las afirmaciones que aseguran que el sistema educativo mexicano ya no corresponde a la realidad social del país.


Copiar en el sistema educativo tradicional, representa una falta de ética, una práctica defectuosa y que se debe corregir. Sin embargo en el trasfondo, tenemos que un chico prefiere echar un vistazo al examen de su compañero, comparar sus respuestas, dudar de su propio conocimiento, antes de admitir que no sabe algo. Esto, más que una conclusión, resulta ser un síntoma.


Las prácticas educativas colaborativas buscan el desarrollo del aprendizaje a partir de la conciencia de grupo y de la propia individualidad. El alumno es responsable de lo que aprende pero sabe que lo que aprende depende de su interacción con los otros. Esto está basado en una perspectiva socialista del aprendizaje (lo cual es la principal razón por la cual los países capitalistas en desarrollo no la adquieren). En algunas de estas prácticas podremos encontrarnos, por ejemplo, con la idea de que “copiar” pierde su carácter negativo cuando pensamos en la finalidad de la evaluación, el resultado del examen pierde protagonismo y el proceso y la experiencia del aprendizaje quedan en primer término. Pensamiento critico, coevaluación y trabajo colaborativo son algunos de sus preceptos.


De igual forma resulta interesante que la existencia de una buena cantidad de escuelas en México con nombres de creadores de métodos de aprendizaje distintos al tradicional, son inmensos: Vigotski, Montessori, Piaget, Makárenko ¿y saben qué? La gran mayoría de estas escuelas no siguen los métodos que proponían sus creadores en su totalidad. ¿La razón? Sencillamente porque tienen que calificar a los alumnos con los métodos tradicionales como todas las escuelas del sistema educativo, sean públicas o particulares. Los ochocientos semestrales equivalen a los dos mil quinientos mensuales, ahí no hay pierde.


Es por esto que ante el desconocimiento de estos temas, no resulta nada sorprendente que los grandes pensadores de la actual generación, como Chumel Torres, no entiendan pero ni tantitito de lo que habló el actual secretario de educación. Muchos escucharon el “se valdrá copiar”, sin siquiera darse la oportunidad de cuestionar lo que esto significa. Hay que reconsiderar que el tomar la acción de la “copia en los exámenes” como un síntoma en el cuerpo educativo, cuestiona directamente a nuestro método de evaluación, ¿Cuál es su finalidad? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Propicia el aprendizaje? ¿Evalúa realmente el desarrollo y adquisición del conocimiento? ¿A que nos referimos con aprender? ¿Se logra medir ese aprendizaje con el actual método de evaluación?


Solo nos queda esperar a que estos cuestionamientos sean los que están generando esta serie de cambios y que no sean simplemente producto de la euforia y la improvisación.

 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2018 by el pájaro en la antena. Proudly created with Wix.com

bottom of page