Narciso revisited
- pájaro hermético
- 10 oct 2018
- 2 Min. de lectura
Mientras que unos como el Gobernador del estado, Alejandro Moreno Cárdenas, optan por aparecerse de modo sorpresa a eventos públicos, tomándose selfies con quien tenga la mejor suerte y transmitiendo en vivo una versión rápida, corta y populista de las cosas; otros como el actual presidente municipal, Eliseo Fernández Montufar, prefieren desde la comodidad de su escritorio afrontar al mundo y los medios desde sus transmisiones en vivo o mostrar su trabajo a través de imágenes o videos que formen una imagen esperada acerca de su persona.
Al parecer las formas de hacer política en el estado de Campeche se van adaptando cada vez más a los cambios generacionales propios de la época. Y es que recientemente ha surgido una carrera encarnizada protagonizada por los principales actores políticos del estado, en la cual al parecer, el principal objetivo es llegar ya no a los corazones, ni que decir a las mentes de los habitantes, sino más bien aparecer en los muros, ser el número uno en las bandejas de entrada y obtener el mayor número de likes, que para el modo en que están las cosas, resulta el equivalente a llegar a conocer de modo personal a cada uno de los ciudadanos.
La empatía metida a fuerzas, el tono conversacional y el discurso personalizado, resultan ser las principales herramientas de quienes han tomado conciencia del poder mediático que tienen las redes sociales y el impacto que tienen en la vida cotidiana de las personas. Si, este constante bombardeo de información al que todos estamos expuestos y que termina por influir en el modo de pensar y de actuar a la hora de decidir.
Esta situación ha logrado que nadie esté seguro de lo que sucede en realidad. Día con día conocemos distintas versiones de un solo hecho. Todos emiten su juicio, presumen conocer la verdad y se jactan de estar en el bando correcto. La ingenuidad termina por dar paso a la ignorancia, la cual le guiñe un ojo al valor y se viste de arrogancia. No puede existir peor escenario.
Y es que según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017 realizada por el INEGI en colaboración con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) cuyos resultados fueron emitidos a principios del 2018, en México existen 71.3 millones de usuarios de internet, 64.7 millones usuarios de telefonía celular y 50.6 millones tienen acceso a una computadora en sus hogares. De los cuales en Campeche casi un 80% de la población de áreas urbanas tiene acceso a internet y casi un 40% de la población rural hacen uso del mismo.
Estas cifras son contundentes. Sin duda la era del internet y las redes sociales marca la pauta que han de seguir no solo el rumbo de las relaciones humanas, sino también las instituciones y los actores sociales que intervienen en ellas. Aprender a distinguir la ficción de la realidad, el rostro desnudo de la máscara mediática, será decisivo para lograr mirar mas allá del reflejo de nuestros rostros en la superficie del lago.
Comentarios